El pasado martes 16 de febrero, Javier Rojo, Juan Luís Herrera y Manuel Jesús Azabal, compañeros e investigadores del laboratorio Spilab, defendieron exitosamente sus proyectos finales de máster. Tras un año y medio de formación es las disciplinas tecnológicas más vanguardistas, este paso les otorga el título del Máster en Ingeniería Informática que imparte la Universidad de Extremadura.
Los ya ingenieros superiores expusieron los resultados de sus proyectos, obteniendo cada uno la máxima calificación de sobresaliente y siendo propuestos para matrícula de honor. Todo el esfuerzo y constancia que han demostrado se ha visto recompensado satisfactoriamente en proyectos vanguardistas que suponen disruptivos acercamientos a disciplinas como Blockchain, Cloud-edge-fog computing y Redes Oportunísticas. Además, los trabajos ponen una primera piedra académica de lo que serán sus futuras tesis doctorales.
Como es el caso de Javier Rojo. Su proyecto titulado Integrating distributed EHRs using blockchain federation and web service oriented architecture propone una sofisticada solución para la globalización de los sistemas de información en entornos sanitarios, permitiendo acceder a diagnósticos, registros históricos y recursos sin limitaciones geográficas ni institucionales. De esta manera, los pacientes y médicos pueden gozar de una mejor experiencia en la gestión de estos datos, de una forma segura e innovadora.
Por otro lado, el investigador Juan Luís Herrera presentó DADO: Framework para el despliegue de Aplicaciones IoT Distribuidas en Entornos Edge-Fog-Cloud. Este proyecto plantea una solución para la ejecución eficiente de programas y sistemas en entornos en los que las necesidades de rendimiento son generosamente exigentes. Para ello, el proyecto propone un Framework que busca satisfacer los altos estándares y requisitos de procesos tanto industriales como de otras áreas como medicina o telecomunicaciones.
Por último, el investigador Manuel Jesús Azabal expuso su proyecto A self-sustainable opportunistic solution for isolation monitoring in rural areas. Este trabajo propone una red de comunicación para zonas que carecen de infrastructuras tecnológicas o conexión a Internet con el fin de proporcionar un mecanismo de detección de emergencias para adultos mayores que residen solos. La idea pretende servir como recurso para los centros de salud, notificando de posibles situaciones de peligro. Además, la arquitectura cuenta con soporte para la transmisión de información de explotaciones agrarias.
Como resultado, la jornada trajo consigo tres grandes exposiciones de tres investigadores que prometen importantes avances en sus líneas de trabajo. Desde Spilab queremos felicitarlos por su labor y desearles muchos más éxitos como este. ¡Enhorabuena!