La COVID 19 golpeó con especial virulencia a los adultos mayores y consecuentemente se ha convertido en objeto de estudio desde múltiples disciplinas que estudian la vejez no sólo desde el ámbito biomédico sino también desde las Ciencias Sociales. Dentro de las Actividad 3 del proyecto 4IE+, se inició en el pasado mes de mayo una investigación que nos acerca a la realidad de los responsables políticos municipales y cómo afrontaron la pandemia. A través de entrevistas en profundidad nos aproximamos a la cotidianeidad, durante los momentos más duros de la COVID 19, de alcaldes, alcaldesas y concejales de municipios extremeños caracterizados por tener altos índices de sobreenvejecimiento, es decir con un alto porcentaje de individuos mayores de 84 años sobre el total de individuos mayores de 64 años. Esta elección se debió a que el colectivo de los denominados adultos “muy mayores” es el prioritario para las políticas de dependencia vinculadas al envejecimiento.

Siguiendo este criterio, junto a otros como la representatividad de las distintas comarcas extremeñas y la pluralidad del espectro político hemos entrevistado a representantes municipales de poblaciones que van desde poco más de 100 habitantes hasta casi los 2.000 habitantes. Hasta el momento se han visitado 8 localidades en las comarcas del Campo Arañuelo, Sierra Suroeste, La Siberia, La Vera, la campiña de Valencia de Alcántara, Zafra-Río Bodión y Campiña Sur.

El trabajo aborda cuestiones tales como el funcionamiento de los servicios de atención a las personas mayores durante la COVID 19, la situación de las personas cuidadoras, la formación e información recibida como representantes públicos y su influencia en la toma de decisiones, el papel de las tecnologías en el bienestar de los mayores durante el confinamiento o el entramado de sentimientos vividos y cómo han operado a la hora de decidir sobre los recursos y servicios del municipio. Todo ello nos va dibujando una imagen del papel desempeñado por concejales y alcaldes de municipios rurales extremeños, cuya labor durante la pandemia no ha sido particularmente estudiada desde el ámbito académico.